
Valdivia, La Unión, Río Bueno y Máfil serán las comunas encargadas de poner en marcha esta iniciativa que busca despertar en los alumnos y alumnas la curiosidad y la adquisición de conceptos científicos.
Un total de 9 establecimientos públicos de la región trabajarán por fortalecer la cultura científica en sus aulas. Por otra parte en la región Metropolitana se trabajará en la comuna de San Joaquín, con tres establecimientos educacionales.
La Ciencia llega a las aulas de Los Ríos a través del proyecto piloto Cultura Científica, Tecnología e Innovación (CTI). La iniciativa tiene su origen en el mandato de la presidenta Michelle Bachelet presentado el 2015, en base a los resultados de la Comisión de Ciencia para el Desarrollo de Chile, la cual busca avanzar hacia una cultura científica y de innovación de capacidades, contextualizada a los territorios en que están las escuelas, estudiantes y docentes.
Las instituciones que han trabajado colaborativamente para instalar la CTI en las escuelas son las siguientes: el Programa EXPLORA CONICYT; el Consejo Nacional de Innovación para el Desarrollo; el Ministerio de Educación, a través de CPEIP, la Dirección General de Educación y la Unidad de Curriculum y Evaluación; el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, a través de los Centros de Creación (CECREA); el Ministerio de Economía; y el Banco Mundial.
La Seremi de Educación de Los Ríos, Erna Guerra, añadió que el Piloto Cultura CTI, tiene por objetivo que los niños, niñas y jóvenes cultiven las habilidades de preguntar, indagar y experimentarpor medio de la articulación del investigadores/as y el profesores/as agregando que con esto se espera que los alumnos participen de la generación y apropiación del conocimiento científico, tecnológico y de innovación, como así también de las herramientas fundamentales para comprender, desenvolverse y transformar el mundo en el que viven.
“La población necesita de una cultura científica y tecnológica para aproximarse y comprender la complejidad de la realidad contemporánea, para adquirir habilidades que le permitan desenvolverse en la vida cotidiana y relacionarse con su entorno. Nuestro sistema educativo está evolucionando en función de una sociedad progresivamente compleja que requiere para su funcionamiento un desarrollo de las capacidades individuales que favorezcan la incorporación a procesos complejos y la flexibilidad mental necesaria para asumir distintos roles, procurando por ello esta iniciativa el desarrollo de una capacidad crítica y creativa que permita a los estudiantes y futuros profesionales incidir en la modificación de la realidad social”, expresó la autoridad.
Erna Guerra, de igual forma agrego, “este piloto contribuye a que la Ciencia, la Tecnología y la Innovación sean temas de conversación en nuestra sociedad, que formen parte del imaginario colectivo, que se vinculen a los sueños y preocupaciones que compartimos y la construcción de nuestro futuro”.
En Valdivia los colegios que participarán de este innovador proyecto son el Liceo Bicentenario y la Escuela Fedor Dostoievski, en tanto que de la comuna de La Unión serán la Escuela Número 1 Honorio Ojeda Valdera, la Escuela de Cultura y Difusión Artística y la Escuela Radimadi. En Río Bueno se cuenta con el Liceo Vicente Pérez Rosales y la Escuela Rural el Crucero; y de Máfil el Liceo Gabriela Mistral.
Cabe mencionar que a estos establecimientos se les presentará una oferta de más de 60 talleres de diferentes características, tanto de áreas de biología, tecnología, física, ciencias naturales, matemáticas y química. De las opciones a elegir hay nombres tales como “Desarrollando habilidades del pensamiento científico”, “Los Lagos: visión macro y microscópica del agua”; “Conociendo la Ranita de Darwin”; “Ciencia en el Jardín Secreto”; “Tabla Periódica Interactiva + Pregúntale a un científico”. Todas las actividades podrán ser ajustadas, tanto en su contenido, como programación según las necesidades e intereses de los establecimientos educacionales.