- Al igual que en la primera versión de la Prueba de Transición al Sistema de Acceso, los resultados a nivel nacional arrojan una reducción en las brechas entre los egresados de establecimientos científico humanistas y técnico profesionales en todas las pruebas.
- Desde el MINEDUC y el DEMRE destacan el aporte que ha significado la incorporación de las preguntas del “nuevo tipo” que miden competencias en vez de conocimientos y que han contribuido a reducir las brechas.
Santiago, 11 de enero de 2022. La Subsecretaría de Educación Superior, junto con el DEMRE, dieron a conocer los resultados de la segunda Prueba de Transición que se aplicó exitosamente en un formato por etapas y bajo estrictas medidas sanitarias, producto del contexto dado por la pandemia por Covid-19.
A partir del proceso de admisión 2021 -y según la Ley 21.091- el Ministerio de Educación, a través de la Subsecretaría de Educación Superior, pasó a ser responsable del sistema de acceso a la educación superior. Junto con el Comité Técnico de Acceso, se le introdujeron cambios que tenían como objetivo aumentar la equidad, fomentar la diversidad y aportar mayor flexibilidad. Uno de los más notorios fue la eliminación de la Prueba de Selección Universitaria (PSU) y su reemplazo por la Prueba de Transición (PDT), la que a diferencia de la prueba anterior tiene menos contenidos específicos y contempla la incorporación gradual de preguntas de un nuevo tipo, las que evalúan aquellas competencias que son esenciales para el éxito en la educación superior.
Resultados Regionales de la Prueba de Transición 2022
De un total de 6230 inscritos en el proceso inscritos en la región, el porcentaje de participación fue del 84% donde destacan 3 puntajes regionales y 2 puntajes nacionales.
La Seremi de Educación (s) la Sra. Katharina Wimmer informo que “ esta mañana muy temprano llamé a los 3 puntajes regionales y 2 nacionales de nuestra región, con un mensaje para ellos y sus familias, quienes les apoyaron durante su trayectoria educativa; donde claramente los frutos de sus esfuerzos fueron destacados en esta prueba de transición universitaria; también aproveche la instancia para invitarlos a un saludo protocolar de reconocimiento por sus puntajes”
Los puntajes regionales y nacionales:
RECONOCIMIENTO | PRUEBA | NOMBRE | APELLIDO | ESTABLECIMIENTO ESCOLAR |
REGIONAL | CIENCIAS | ELISA | TABOADA | INSTITUTO ALEMAN CARLOS ANWANDTER |
NACIONAL | COMPRENSIÓN LECTORA | DOMINGO | MONASTERIO | COLEGIO ALIWEN |
REGIONAL | HISTORIA Y CS. SOCIALES | AGUSTÍN | RIESCO | INSTITUTO ALEMAN CARLOS ANWANDTER |
NACIONAL | MATEMATICA | TOMÁS | PEÑA | COLEGIO WINDSOR SCHOOL |
MÁXIMO REGIONAL | PROMEDIO PDT | JACINTA | TORO | INSTITUTO ALEMAN CARLOS ANWANDTER |
Los resultados de nuestra región el promedio general en las distintas pruebas fue el siguiente: Comprensión Lectora 490 puntos, Matemáticas 485, Historia y Ciencias Sociales 490, Ciencias 485.
Promedio general por tipo de establecimiento
Dependencia | Comprensión Lectora | Matemáticas | Ciencias | Historia |
Particular Pagado | 607 | 625 | 620 | 611 |
Particular Subvencionado | 490 | 485 | 486 | 494 |
Municipal | 477 | 471 | 470 | 476 |
Promedio general por rama
Rama | Comprensión Lectora | Matemáticas | Ciencias | Historia |
HC | 506 | 498 | 501 | 505 |
TP | 437 | 443 | 423 | 449 |
Los cinco mejores establecimientos municipales, Promedio Comprensión lectora – matemáticas

Los cinco mejores establecimientos particulares subvencionados, Promedio Comprensión lectora – matemáticas

Los cinco mejores establecimientos particulares pagados, Promedio Comprensión lectora – matemáticas

Tras informar los resultados la Seremi de Educación(s) Katharina Wimmer indico “La prueba de transición del proceso de admisión a la educación superior 2022 presento un aumento de inscritos de un 21,6%, más de 6 mil personas, y en el mes de diciembre conto con una participación del 84%”
La autoridad agregó que “en los resultados regionales, el promedio de puntajes de la pruebas fue de 485 puntos en caso de las pruebas de Matemática y Ciencias, y de 490 puntos en las pruebas de Lenguaje e Historia y Ciencias Sociales”.
Resultados Nacionales de la Prueba de Transición 2022
De un total de 275.631 personas inscritas (82% de ellos inscritos por primera vez), más de 235 mil (+7mil) asistieron durante las jornadas de aplicación a rendir las pruebas de transición. De esta manera, el porcentaje de asistencia se mantuvo respecto del proceso anterior (86%). Esta situación, da cuenta del exitoso trabajo de preparación que contó con la colaboración de múltiples instituciones.
Siguiendo la tendencia de los resultados del último proceso, hubo una reducción de las brechas entre los egresados de establecimientos científico humanistas y técnico profesionales en todas las pruebas, lo que para el subsecretario de Educación Superior, Juan Eduardo Vargas “constituye una muy buena noticia, pues los cambios introducidos a las pruebas durante los últimos dos años han permitido reducir los espacios de inequidad entre los jóvenes egresados de establecimientos científicos humanistas y técnicos profesionales, permitiéndoles a estos últimos demostrar de mejor forma sus talentos”.
En la misma línea la directora del DEMRE, Leonor Varas, aseguró que: “Tal como en la rendición anterior, los resultados de los puntajes de la PDT nos dejan una buena sensación, a pesar de la pandemia y sus desiguales efectos en las oportunidades de aprender. Sobre todo, porque se vuelven a estrechar las brechas entre los estudiantes de establecimientos científico-humanistas y los de establecimientos técnico-profesionales. La PSU generó una deuda con estos últimos y creemos que con los cambios que estamos realizando, contribuimos de a poco a mitigarla, haciendo de este un sistema más equitativo para todas y todos, sin importar dónde cursaste tu Enseñanza Media”.
Figura 1. Diferencia promedio de puntajes entre egresados de establecimiento científicos humanistas y técnicos profesionales, según prueba y proceso de admisión.

El número de puntajes nacionales alcanzó los 180 (-22%; 230 para la admisión 2021): Comprensión Lectora 5 (+150%), Matemática 144 (-34%), Historia 4 (sin puntaje nacional en admisión 2021) y Ciencias 27 (+170%). Además, existió un máximo nacional que promedió 842,5 entre las pruebas obligatorias de Comprensión Lectora y Matemática.
Tabla 1. Puntajes nacionales, según prueba
Prueba | 2021 | 2022 |
Comprensión Lectora | 2 | 5 |
Matemática | 218 | 144 |
Historia y Ciencias Sociales | 0 | 4 |
Ciencias | 10 | 27 |
Total | 230 | 180 |
Fuente: DEMRE, Universidad de Chile.
Gracias a la vía de habilitación que permite la postulación a aquellos estudiantes que se encuentran dentro del 10% superior de su establecimiento de egreso y que no obtuvieron 450 puntos promedio entre las pruebas obligatorias, 5 mil inscritos (+7%) podrán postular a las 45 universidades adscritas al Sistema de Acceso. De estos, el 75% corresponden a estudiantes recién egresados de la educación media.
Además, es importante destacar los esfuerzos que se han realizado durante los últimos años en materia de inclusión, que han permitido aumentar de manera considerable la participación de postulantes en situación de discapacidad o con necesidades especiales.
Figura 2. Postulantes en situación de discapacidad o con necesidades educativas especiales, según la etapa del proceso.

Finalmente, el subsecretario Vargas afirmó que “nuestro balance es positivo pues este es el resultado de un trabajo coordinado que busca garantizar un entorno seguro y tranquilo para que los postulantes puedan demostrar sus talentos. Asimismo, el promisorio acortamiento de brechas que se ha venido dando durante los últimos dos procesos responde a la agenda de cambios implementada por la Subsecretaría y el Comité Técnico, la que, con la experiencia técnica y colaboración del DEMRE, nos ha permitido avanzar en la construcción y aplicación de pruebas que incorporan una proporción importante de preguntas que evalúan competencias, avanzando hacia un Sistema de Acceso más justo y equitativo.”