Por Juan Pablo Gerter, SEREMI de Educación Los Ríos.
Un nuevo período de postulación al Sistema de Admisión Escolar (SAE) 2026 ya está en marcha desde este 5 de agosto hasta el 28 del mismo mes. En ese contexto, vale la pena recordar el motivo de su creación. Instituido al alero de la Ley de Inclusión (2016), su objetivo ha sido eliminar las barreras de entrada a la educación, brindando igualdad de acceso a las familias a la hora de elegir el proyecto educativo para sus hijos e hijas.
Como todo cambio estructural, la implementación de este sistema no ha estado exento de críticas, mitos y mejoras a implementar. Por ejemplo, erróneamente se ha dicho durante años que el SAE funciona como una “tómbola”, instalando la idea de que las familias quedan a merced de la suerte.
En función de lo anterior y del acuerdo alcanzado en el congreso, este año el SAE reemplaza su componente aleatorio por un mecanismo de desempate, en base a un algoritmo replicable y estable en el tiempo, manteniendo los criterios de prioridad que ya están establecidos por ley -hermanos, ex estudiantes, estudiantes prioritarios-, garantizando los principios de equidad, inclusión y transparencia mandatados en la ley de inclusión. Estas modificaciones expresan el precepto que toda política pública debe tener: ser evaluada y revisada periódicamente. Actualmente el Congreso analiza ajustes al SAE en base a las recomendaciones que realizó la mesa técnica convocada por el Ministerio de Educación. Esperamos que todos estos ajustes apunten a robustecer esta política pública para fortalecer el sistema de admisión, pero nunca volver a lógicas de selección que profundizaron brechas y segregación en el sistema educativo.
Así también, el SAE no sólo es un sistema de postulación a establecimientos, es una herramienta mucho más amplia que nos permite entre otras cosas visualizar la falta de oferta educativa. Desde que está en régimen el sistema (2020) y por primera vez en la historia, el Estado sabe exactamente en qué zonas del país faltan vacantes para estudiantes, lo que permite gestionar la apertura de cupos. Gracias a ello, el Mineduc entre 2022 y 2025 amplió en 35 mil las sillas disponibles para estudiantes, y en Los Ríos se ampliaron 598 cupos sólo entre 2024 y 2025.
Como Ministerio de Educación en Los Ríos seguiremos trabajando por la justicia y la equidad educativa. Por entregar oportunidades reales, duraderas, y que tengan impacto en las familias chilenas. Y por sobre todo, en asegurar las trayectorias educativas de las y los estudiantes de la región.